Un poquito de autobombo, que acabo de actualizar mi portafolio. El caso es que estaba harto de medianías y he tirado por el lado megalómano: todo de golpe y en tamaños generosos.
También me he adscrito a la filosofía no-home, como ya hice con la extinta Koniec. Por eso cada vez que entres te saldrá una de las secciones aleatoriamente.
De momento es lo que hay. Si me dices algo, voy tomando nota para mejorarlo.
Lo de este tipo no tiene nombre. He tardado más de lo que esperaba en elegir una imagen que ilustrara esta entrada.
Gwenda es una excelente ilustradora, entre otras cosas.
Personalmente esta tonadilla publicitaria me saca de quicio lo mismo que el anuncio en sí, pero llevaba largo tiempo intentando reconocer de dónde la habían fusilado, ya que todo el mundo se empeña en hacerme reconocer que es pegadiza, cuando mantengo que el mérito no es de los señores que han hecho el anuncio ni mucho menos. Edito: el jingle es de los extintos Tijuana in Blue.
Pues bien, efectivamente era un fusilamiento en toda regla, concretamente de un himno bélico que silbaban los del norte en la Guerra Civil Estadounidense llamado When Johnny Comes Marching Home, adaptada a su vez de la canción antibelicista irlandesa Johnny I Hardly Knew Ye, y cuya letra ha sido adaptada en más de una ocasión para convertirse en una canción infantil: The Ants Go Marching One By One, canción que se puede escuchar en la gran película que es Antz y que también fue utilizada en la banda sonora de Ant Bully, como puedes ver aquí; y The Animals Go Marching Two By Two, que es de la que han adaptado el jingle publicitario.
Puedes escuchar la tonadilla original aquí.
Al ser tan popular, dicha cancioncilla ha sido reutilizada innumerables veces, y la habrás podido escuchar de mano de los Clash, de los G'n'R, en La Jungla de Cristal, en Teléfono Rojo Volamos hacia Moscú y en un millón de sitios más.
Llevaba unos veinte años detrás de esta película, y la he encontrado hoy. En España se llamó Amenaza en la sombra, un título bien feo. La dirigió Nicolas Roeg. Es terrorífica. Aquí hay un trailer.
Adam Nickel hace unas ilustraciones en 3D estupendísimas (porque eso es 3D, ¿verdad?).
Sin línea, con aire retro y en la onda del gran Tadahiro Uesugi. Me gusta el señor Turnham.
Aprovechando la liaison que me brinda el añadido del post anterior, me gustaría enseñarte este fantabuloso programa infantil de televisión llamado Yo Gabba Gabba (inédito hasta el momento, aunque aseguran que enOtoño de 2007 será emitido en los USA, en UK y en Italia)
El planteamiento no es nada nuevo: seres extraños y de colores chillones animan a bailar, cantar y reir a niños a partir de un año, además de enseñarles básicas lecciones vitales. La diferencia estriba en que, en este caso, los encargados de realizarlo son artistas de cierto renombre (fotógrafos, músicos cortometrajistas y otra gente chachi), no sólo preocupados por el contenido educativo de la programación sino también por el resultado estético final: son partidarios de que los críos se merecen no cualquier cosa, sino un producto plástico elaborado, como cualquier adulto.
¡Además tienen de artista invitado a Biz Markie, al mono Julius de Paul Frank!
Se pueden ver 4 vídeos del programa piloto aquí. Mi vídeo preferido es Please, Thank You, ¡ sobre todo por las chicas que bailan!, aunque me flipa que en Biz's Beat of the Day enseñen a los niños a hacer beatbox.
¡Yo gabba gabba!
Ya tengo tema preferido de esta semana.
El vídeo.
Añadido: No puedo evitar enlazar también el vídeo de Pi (sí, trescomacatorcedieciséis), es encantador a la par que barriobajero. Y si desenrollas el texto de la derecha del vídeo, verás las letras también.
¡Me parece mentira que lo hay conseguido pero, tras el clamor popular, actualizo enlaces para el álbum de las canciones de las películas de Almodóvar que tanto pedíais algunos PUÑOlinkistas!
Bloody Ukiyo es un libro que hicieron Suehiro Maruo y Kazuichi Hanawa en 1988, reinterpretando algunas ilustraciones ukiyo-e que Yoshitoshi y Yoshiku habían realizado en 1866. Por supuesto, siguiendo la línea habitual de estos dos autores modernos, dichas reinterpretaciones son asaz depravadas.
Algunas se pueden ver aquí. Y, si te animas, te puedes descargar una edición bilingüe anglonipona aquí.
Hay una exposición muy chula en la Galería Espacio Mínimo, en Madrid, pero también puedes verla online. Es sobre unas fotografías que ha hecho un tipo coreano que se llama Yeondoo Jung, y se ha dedicado a recrear en foto dibujos hechos por niños.
También me ha recordado un poco a esto otro.
Este PUÑOlink me lo regaló Enrique.